La noche del martes, entre Afaro y Candelaria, se inició un incendio forestal que ya ha arrasado más de 2.000 hectáreas, ha obligado a desplazar a 150 personas y, según las palabras de la presidenta del Cabildo de Tenerife, "está fuera de la capacidad de extinción".
Tras "una noche complicada" por la "zona de difícil acceso" y el aumento de la "peligrosidad del fuego por lo escarpado y dificultoso del terreno", las tareas de extinción han pasado al Gobierno autonómico y se han movilizado 14 medios aéreos y 270 efectivos. Está previsto que tres hidroaviones más se sumen a los trabajos.
Y, pese a eso, la situación seguirá siendo muy complicada.
Contrarreloj. Las mejores condiciones meteorológicas son ahora. Canarias sale de una "ola de calor" muy intensa (que ha destrozado récords, mantenido localidades enteras a más de 40 grados durante días enteros) y, en los próximos días, se sumergirá en otra.
Si los equipos de no consiguen controlar el incendio, pueden encontrarse una subida de temperaturas y una baja de la humedad relativa que convierta toda la comarca que rodea el incendio en un polvorín.
Y posiblemente ni eso sea suficiente. Porque el incendio de Tenerife parece ser el primero de su tipo en Canarias: el tipo de incendios que son capaces de generar su propia meteorología. Es decir, son capaces de crear un sistema con la atmósfera que retroalimenta el incendio y lo vuelve muy difícil de controlar.
Es lo que se suele denominar un incendio de sexta generación. Incendios "capaces de modificar las condiciones meteorológicas de la zona afectada por las llamas y su entorno más inmediato. Son fuegos rápidos y agresivos, en los que las llamas pueden superar la velocidad de 6 km/h, lo que supone entre seis y doce veces la velocidad de un incendio al uso", explicaba Inés Pérez Peris.
Incendios, más incendios y lo que no son incendios. Hace menos de un mes, otro incendio en La Palma arrasó 2.900 hectáreas (200 de ellas en pleno Parque Nacional de la Caldera de Taburiente). 15 días antes, un incendio había estallado en La Gomera y, entre medias, otro incendio también en La Gomera dejó la isla sin electricidad, en "cero energético".
Es el tercer "cero energético" en la provincia de Santa Cruz de Tenerife en los últimos 4 años. El de septiembre de 2019 dejó sin luz a casi un millón de habitantes. Pero esto es solo la parte más visible de un problema endémico de las islas: la debilidad estructural de las infraestructuras insulares.
Un futuro negro, pero negro hollín. El año pasado, el Grupo de Observación de la Tierra y la Atmósfera (GOTA) de Universidad de La Laguna (ULL) publicó un trabajo realmente demoledor en la 'Scientifics reports'. Si hablamos de incendios forestales, el futuro de las islas se resume en: más calor, menos lluvias y temporadas de riesgo de hasta nueve meses.
Es cierto que estamos lejos de las cifras de 2007, cuando ardieron 35.000 hectáreas entre Gran Canaria, Tenerife y La Palma, pero los modelos predictivos no invitan al optimismo: "las temporadas de incendios se van a alargar 75 días", "los días de riesgo extremo van a crecer un 58%" y "la superficie de terreno sometida a riesgo alto va a incrementarse un 41%". Hablamos de medias, sí; pero eso no hace los números más tranquilizadores.
No obstante, ninguno de esos es el dato más problemático. El tema clave es que los incendios van a depender cada vez menos de las altas temperaturas y van a convertirse en una consecuencia directa de la sequía. Al fin y al cabo, según los modelos actuales se espera que, en el peor de los casos, "las temperaturas pueden subir entre 3,5 y 5,5 grados en algunos puntos" de la comunidad; sin embargo, "las precipitaciones se van a reducir de un 23% a un 41%".
Y ahí es donde esa debilidad de las infraestructuras se vuelve crítica. Es decir, hay muchas cosas por hacer; pero, mientras Canarias sigue quemándose, seguimos sin hacerlas.
Imagen | GTRES
Ver 11 comentarios
11 comentarios
netmejias
Javier has hecho un potaje de artículo, vaya mezcla. No se que tiene que ver una cosa con la otra, el cero energético, que se produjo en La gomera es debido a la falta de inversión de la compañía Endesa en las islas , el dinero que han ganado se lo llevan a otro lado. UNELCO-Endesa tiene centrales con generadores de los años 70. Y eso equipos han superado su vida útil máxima en 10 años.
Todo es coger dinero e invertir 0, parchear. Y asi hasta que se ha producido un grave incendio en la central.
Y lo mismo puede pasar en otras islas, que tienen equipos de épocas similiares.
A eso se añade que las islas no están intervonectadas entre sí, son sistemas aislados. Los que están conectado son Fuerteventura con Lanzarote y La Graciosa.
Escepticum
https://www.eldiario.es/canariasahora/tenerifeahora/sociedad/abono-pinar-combustible-incendios-doble-cara-pinocha-acumula-montes-tenerife_1_7997372.html
Yo cuando he visto esas montoneras de pinocha acumuladas en los bosques de Tenerife siempre he pensado que facilitan la propagación de incendios como la gasolina. Sí, por ahí expertos que dicen lo contrario, pero con estos calores me imagino que eso es como la tea. Y adivinen, los políticos prohibieron su recogida por ganaderos y agricultores - porque antes se permitía. ¿Casualidad que sea uno de los peores incendios en décadas?
beltrixx
El "problema con el fuego" se minimizaría tan sólo adoptando estas dos medidas :
1) Modificar las leyes para que se condenara a prisión permanente revisable -lo más parecido que tenemos a la perpetua- a quien fuera "pillado" provocando un incendio forestal.
2) Volver a dejar la ley de montes como estaba antes de 2016 y en la que "había que esperar" 25 años antes de plantearse siquiera construir en terreno forestal.
El cambio climático favorece la dificultad para apagar los incendios pero no los provoca. La mano del hombre está detrás del 95% de ellos.
platanitocohen
Vergüenza de articulo...
Como chicharrero, ni temperaturas de cambio climático ni nada: este año ha sido como casi siempre.
Los problemas de los incendios los llevamos sufriendo desde hace años y aún no han creado la base de hidroaviones para Canarias.
Desplegaron a la UME super tarde porque creían poder controlarlo.
En fin...
Disculpad el rollo Xatakeros :)
guillermoven
Es curioso lo del creciente problema con el fuego cuando España y Europa tienen muchas más áreas boscosas que nunca desde que hay registros.
mszerox
Eso pasa cuando no se usan las centrales nucleares tipo rusas. No se puede contener y esos incendios son las consecuencias.